viernes, 9 de febrero de 2018
UNIDAD 7. NÚMEROS DECIMALES
LAS DÉCIMAS
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
LAS CENTÉSIMAS
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
LAS MILÉSIMAS
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 3
A continuación os dejo un enlace donde encontraréis ejercicios sobre los decimales. Podéis ir haciendo lo que ya hemos visto en casa, os servirá para practicar y comprobar lo que habéis entendido. Algunas cosas aún no las hemos visto, dejadlo para más tarde. Tenéis el solucionario al final del documento, con él podréis ir comprobando si habéis hecho bien los ejercicios. ¡Ánimo!
EJERCICIOS PARA IR PRACTICANDO
lunes, 5 de febrero de 2018
UNIDAD 5. RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS
Relaciones en los ecosistemas
Relaciones en los ecosistemas
Todos los seres vivos que habitan en un lugar se relacionan entre sí para alimentarse y protegerse. En la naturaleza encontramos muchos ejemplos de seres que viven juntos.
(1) En algunos casos, los seres vivos que viven juntos pertenecen a la misma especie. Ésta es una relación intraespecífica. Por ejemplo, una colonia de abejas.
(2) En otros casos, los seres que viven juntos pertenecen a especies diferentes. Ésta es una relación interespecífica. Por ejemplo, la relación que existe entre una pulga y un perro.
Muchas relaciones benefician a las especies que participan en ellas, pero a veces una sale perjudicada.
Las principales relaciones que se establecen entre los seres vivos son: la asociación, el comensalismo, el parasitismo, el mutualismo, la competencia y la depredación.
Asociación
Las asociaciones son agrupaciones de varios seres vivos que viven juntos para mejorar sus posibilidades de defensa y de búsqueda de alimentos.
Las asociaciones pueden ser de tres tipos:
(1) Familiares: formadas por individuos de una misma especie. Por ejemplo, una familia de gorilas.
(2) Sociales: formadas por muchos individuos de la misma especie que se reparten el trabajo. Por ejemplo, una colonia de hormigas.
(3) Gregarias: formadas por muchos individuos de especies diferentes que se encuentran en grandes grupos. Por ejemplo, las manadas de cebras, que normalmente comparten el espacio con manadas de ñúes y de venados.
Comensalismo
El comensalismo se establece entre dos seres de especies diferentes: uno de ellos se beneficia y el otro no obtiene ventajas ni sale perjudicado. Un ejemplo de esta relación es la que establece entre el tiburón y la rémora. Las rémolas son peces que tienen en su cabeza una ventosa con la que se fijan al cuerpo del tiburón. Las rémoras se alimentan de los restos de comida del tiburón y éste apenas nota su presencia.
También hay comensalismo entre las plantas. Algunas plantas crecen sobre otras más grandes, como los árboles, sin causarles ningún daño.
Estas plantas, llamadas epífitas, pueden conseguir toda el agua que necesitan recogiéndola de las hendiduras del árbol. Además, tienen la posibilidad de recibir mucha luz solar.
Parasitismo
El parasitismo es una relación entre dos seres de especies diferentes. Uno de ellos – el parásito – resulta beneficiado, y el otro – llamado huésped – se perjudica.
Un ejemplo es la tenia, parásito de los seres humanos. Este gusano vive en el intestino de las personas y se alimenta de las sustancias digeridas. La tenia se beneficia pero la persona afectada sufre muchas molestias.
Mutualismo
El mutualismo es una relación entre dos seres de especies distintas que conviven y se benefician mutuamente, mejorando así su probabilidad de sobrevivir. Por ejemplo, las plantas, para ser polinizadas, dependen de los insectos que se alimentan de ellas.
A veces los individuos están tan unidos que no pueden vivir separados. En este caso la asociación se llama simbiosis. Un ejemplo son los líquenes, que están formados por un hongo y un alga que siempre viven juntos.
Competencia
La competencia ocurre cuando dos especies disputan un recurso escaso. Por ejemplo, el puma y el jaguar son competidores porque ambos se alimentan de los venados que hay en un territorio.
viernes, 2 de febrero de 2018
USA project
Good morning, boys and girls!
This is the blog of the "USA project", where you have all the information.
Remember you do the project in class, not at home, but you can take a look if you want.
http://www.proyectoprofundizacionquinto.blogspot.com.es
This is the blog of the "USA project", where you have all the information.
Remember you do the project in class, not at home, but you can take a look if you want.
http://www.proyectoprofundizacionquinto.blogspot.com.es
jueves, 1 de febrero de 2018
TIEMPOS VERBALES. VERBO CANTAR (PRIMERA CONJUGACIÓN)
Buenas tardes chic@s, como os he comentado esta mañana, debido a ciertas lagunas verbales que he detectado en el grupo, he decidido ver los diferentes tiempos verbales. Vamos a comenzar por los verboles regurales, concretamente con la primera conjucación. Iremos viédolos todos, poco a poco, en lo que queda de curso. Tendréis pequeña pruebas para ir comprobando vuestro aprendizaje.¡Ánimo! ¡Ya veréis que son todos muy parecidos y fáciles!
Aquí os dejo unos esquemas y un ejemplo del verbo cantar, tal y como hemos visto esta mañana.
Aquí os dejo unos esquemas y un ejemplo del verbo cantar, tal y como hemos visto esta mañana.
UNIDAD 5: LA RELACIÓN DE NUTRICIÓN
CADENA ALIMENTICIA
La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).
Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores.
Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que podremos subrayar que se encuentran las plantas.
En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros.
Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.
Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas.
REDES TRÓFICAS
Las cadenas y redes tróficas son representaciones gráficas lineales del flujo de energía entre los niveles tróficos. Indican mediante flechas quién suministra la energía y quién la consume: parten de quién es consumido y apuntan hacia el organismo que consume.
- Un ejemplo de cadena trófica de un ecosistema marino podría ser la siguiente:
El fitoplancton es comido por el krill, que, a su vez, es comido por un lobo marino, y este es devorado por una orca.
Una red trófica o trama alimentaria es un conjunto de cadenas tróficas interconectadas que pueden establecerse en un ecosistema, en ellas se definen relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que se representan de la siguiente manera:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)